El Método de Publicaciones DocIRS —diseñado y desarrollado por el autor José Enrique González Cornejo— propone una forma innovadora y accesible de presentar artículos y videos científicos y matemáticos. A diferencia de las monografías académicas tradicionales en formato PDF, este enfoque apuesta por un formato interactivo, actualizable y libre, basado en el concepto de Hiperdocumento (Ver Hipertexto: Tratamiento Documental de Datos). Se aprovechan herramientas y servicios disponibles en Internet para construir un diálogo científico confiable, acumulativo y dinámico, cumpliendo además con los factores normativos de una publicación científica.
Características del Formato
Los artículos funcionan como hiperdocumentos interactivos, combinando texto, simuladores, animaciones y un menú flotante con índice central.
Se utiliza notación matemática avanzada mediante MathJax, permitiendo una visualización clara y profesional sin depender de imágenes estáticas.
Cada publicación incluye:
Notas contextuales emergentes al final de los párrafos.
Simulaciones y visualizaciones dinámicas.
Ficha técnica, mapa de publicaciones y videos complementarios.
Bibliografía y videografía enlazadas, con acceso directo a las fuentes.
En efecto, dentro del marco de información de entorno, cada artículo incorpora enlaces atingentes en la parte superior, que el lector puede consultar:
Tecnología y Plataforma
Las publicaciones están alojadas en servidores de AWS y desarrolladas sobre ASP clásico y componentes .NET, integrando JavaScript, servicios web y módulos dinámicos que permiten la visualización de notación matemática y resultados interactivos generados aleatoriamente.
Objetivo y Público
Esta propuesta está dirigida principalmente a jóvenes, docentes y entusiastas de las ciencias y la computación, y busca:
Fomentar una comprensión intuitiva de conceptos complejos.
Destacar la semántica particular de los algoritmos computacionales frente al lenguaje humano.
Promover una visión flexible y conceptual del desarrollo de algoritmos y del paralelismo computacional.
Inspirar el estudio de las matemáticas como herramienta esencial para la ciencia y la tecnología.
Todo el contenido es libre, gratuito y sin publicidad, con el fin de compartir conocimiento de manera accesible y significativa, como una contribución personal a la divulgación científica. Se busca ofrecer una mirada más cercana y conceptual que permita fortalecer la formación matemática y computacional.
La aplicación del Método de Publicaciones DocIRS abarca prácticamente toda la colección de artículos publicados desde los inicios de los años 2000. (Ver más adelante Mapa de Publicaciones y Artículos del Autor).
Tanto el Método de Publicaciones DocIRS como su soporte computacional están en constante evolución, gracias a los aportes de los usuarios y al avance continuo de la tecnología. Actualmente, ya se ha implementado la automatización del esquema del Método de Publicaciones DocIRS, permitiendo generar borradores a partir del contenido del autor mediante nuestro software propio. Además, se está desarrollando un proceso de integración de herramientas pertinentes de inteligencia artificial.